Tours en español en Japón

Kioto: Patrimonio de la Humanidad

Kioto

Kioto está rodeado de montañas y esta ciudad está situada a mil metros de altura sobre el nivel del mar, su clima es subtropical húmedo, con inviernos fríos y con veranos calurosos y húmedos.

Una de sus principales fuentes de ingresos es el turismo, debido al gran preservado Patrimonio cultural que cuenta con aproximadamente unos dos mil Templos. La industria del cine, también proporciona ingresos a la ciudad, pues en los barrios de Kioto, se han filmado muchas películas de acción con samuráis como protagonistas.

En esta ciudad se firmó un acuerdo con el objetivo de luchar contra el cambio climático, llamado «El Protocolo de Kioto». Firmado por casi todos los países más importantes del mundo, incluía medidas para reducir las emisiones de gases a la atmósfera. 

Kioto: Castillo de Nijo

Kioto: Castillo de Nijo

Construido en madera y piedra, es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1994. Se encuentra rodeado por un ancho muro y un gran foso. Dentro de sus muros hay dos Palacios, Ninomaru y Honmaru, y varios jardines como Ninomaru y Seiryū-en.

El Palacio de Ninomaru está construido principalmente de cipres Hinoki, con un aire del japonés samurái. Contiene hojas de oro y grabados de madera. Cuando recibían invitados de alto rango, lo hacían en las habitaciones interiores más lujosas del Palacio, pero cuando eran de bajo rango, los recibían en las habitaciones exteriores que eran más austeras, esto lo hacían para intimidar a los visitantes del Periodo Edo. Con 33 habitaciones y 800 tatamis.

El Palacio de Honmaru consta de un área para la cocina, otra para las habitaciones y cuartos para la recepción y el entretenimiento.

Jardín Ninomaru, es una muestra del estilo shoin zukuri, y tiene un gran estanque con tres pequeñas islas. Y el jardín Seiryū-en tiene una mezcla de estilo japonés y occidental. Fue utilizado para la celebración de actos culturales y para recibir a los visitantes oficiales de la ciudad.

Kioto: Templo de Kinkakuji  o Pabellón Dorado

Kioto: Templo de Kinkakuji o Pabellon Dorado

Templo Budista construido en el año 1397. Originalmente fue construido como villa de descanso, después como templo Zen para la secta Rinzai y ahora es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El Pabellón Dorado o Kinkakuji está formado por tres plantas. La primera planta está decorada al estilo Japonés modulado, el segundo piso al estilo Samurái y el tercero al estilo Zen. Las dos últimas plantas están forradas con pan de oro.

El Templo guarda las reliquias del Buda. El Templo se encuentra dentro de un precioso jardín de estilo japonés, junto a un estanque lleno de peces de colores y numerosas islas y piedras, representando la creación budista. El templo luce la figura de un Fénix en su cúpula.

Kioto: Santuario Shintoísta de Heian

Kioto: Santuario de Heian

El Santuario Heian es un ejemplo de sintoísmo. El edificio principal es una imitación al Palacio Imperial de Kioto. Ya desde la entrada podemos observar su impresionante Torii, uno de los más grandes de Japón. Fue construido en el año  1895 y cuenta con nueve edificios. El santuario está dedicado a dos emperadores: Kanmu, quien trasladó la capital del país a la actual Kioto, coincidiendo con su reinado esta ciudad se llamaba Heian-kyō; y Kōmei, que fue el último emperador que estuvo residiendo en Kioto, hasta que la capital de Japón fue trasladada a Tokio en 1868 por el Emperador Meiji.

Kioto: Barrio de Gion

Kioto: Barrio de Gion

El Barrio de Gion es un distrito de Kioto ubicado frente al Santuario Yasaka y es muy famoso por la existencia de geishas y maikos. La geisha es una artista del entretenimiento en fiestas, reuniones o banquetes tanto para hombres como mujeres. Es importante aclarar, que una geisha no es una prostituta. La maiko, es la aprendiza de geisha, comenzando a los 15 años incluso en algunos casos desde la infancia.

En Gion se celebra el tradicional festival Gion Matsuri, el más famoso festival de Japón. Este festival tiene sus orígenes como ritual para apaciguar a los dioses, causantes de los incendios, inundaciones y terremotos que sufría Kioto en el año 869. Las casas de Té en el barrio de Gion datan de finales del Siglo XVI.

Kioto: Experiencia Jinrikisha

Kioto: Experiencia Jinrikisha

La traducción literal de Jinrikisha en japonés es “vehículo de propulsión humana”. También conocido como Bicitaxi. Comenzó siendo un carro de dos ruedas para un pasajero tirado por un hombre, convirtiéndose en el modo de transporte más popular en el siglo XIX. Se inventó en Japón cerca del año 1869. Como la mano de obra del hombre en aquellos momentos, era más económica que la de los caballos, se convirtió en el principal medio de transporte con cerca de cuarenta mil Jinrikishas funcionando en Japón. Las familias más adineradas de Japón tenían su propio Jinrikisha. Podrían recorrer entre treinta y cincuenta kilómetros diarios y alcanzaban un velocidad de ocho kilómetros a la hora. Se exportó a países asiáticos y Sudáfrica. En Kioto es frecuente ver estos bicitaxis con turistas y novios recién casados.